Objetivos del milenio ¿qué tan cerca está Colombia?

En el informe se destaca que Colombia ya ha cumplido varios de los objetivos planteados durante la Cumbre del Milenio en el año 2000 y que fue firmada por 189 naciones. Sin embargo hay objetivos que, a estas alturas serán imposibles de cumplir para la población colombiana.

Los ODM son un listado de propósitos a los que se comprometieron la mayoría de países de las Naciones Unidas para lograr niveles mínimos de desarrollo y erradicar completamente el analfabetismo y la pobreza extrema, así como reducir la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Desarrollo de ColombiaEste listado está compuesto por ocho objetivos que son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer. 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH / SIDA, la malaria y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

¿Cómo va Colombia en cumplimiento de los puntos?

En el informe se destaca que Colombia ha hecho avances significativos en términos de reducción de la pobreza extrema. De hecho, se muestra que el país pasó de tener el 17,7% de su población en condiciones de pobreza extrema en el año 2002 a tener el 10,6% en 2012.

En números brutos, esto significaría que en 2002 había 7’315.202 personas en condición de pobreza extrema, cifra que para el 2012, se redujo en casi dos millones y medio, dejando 4’844.510 personas viviendo con un ingreso inferior a 1,25 dólares al día.

Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane muestran que este objetivo no se podrá cumplir para el 2015, ya que la tendencia muestra que a finales de ese año, aún quedarán cerca de 4’241.900 colombianos y colombianas en situación de pobreza extrema.

Entre los departamentos más afectados por este problema son Chocó con el 40,7% de su población viviendo en estas condiciones, Cauca con el 34%, La Guajira con el 27,7%, Córdoba con el 27,3% y Magdalena con el 17,4%.

Sin embargo, por la cantidad de sus habitantes, el mayor número de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema se encuentra en el departamento de Antioquia, que tiene a 505.800 habitantes viviendo bajo esas condiciones. Le siguen muy de cerca el Cauca, que tiene 456.848 y Córdoba que tiene 445.713.

En términos de alfabetización, Colombia presenta un panorama mucho mejor. De acuerdo con el Pnud, la cobertura en educación básica primaria y básica secundaria (hasta noveno grado) ya se logró en un 100% desde el 2006. Esto ha hecho que, según cifras del Dane, el número promedio de años educativos por persona pase de 7,18 en 1992 a 9,4 en 2011.

Cabe aclarar que el término ‘cobertura’ no quiere decir ‘acceso’, lo que quiere decir que, por diversas razones como la violencia, la discriminación o el trabajo a temprana edad, hay todavía un cierto número de colombianos y colombianas que, a pesar de tener una escuela primaria o secundaria cerca de su vivienda, no pueden acceder a ella.

En cuanto a la promoción de la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, se ha visto que en los tres últimos períodos legislativos, se ha incrementado el número de mujeres en instancias decisorias del poder público. Mientras que durante el período 2002 – 2006 solo el 12% de los integrantes de Congreso eran mujeres, para el período 2010 – 2014 son del 17% en el Senado y el 13% en la Cámara de Representantes.

Por otro lado, la violencia intrafamiliar es algo que se ha mantenido constante a pesar del aumento en la cantidad de denuncias presentadas ante las autoridades.

De acuerdo con cifras de la organización Forensis los departamentos donde hubo mayor proporción de denuncias en 2011 son Amazonas donde el 0,6% de las mujeres denunciaron estos hechos ante las autoridades y Casanare, donde el 0,54% lo hicieron.

Otro objetivo que será muy difícil de cumplir para dentro de dos años y medio es el de la reducción de la tasa de mortalidad infantil. Un estudio hecho por el Dane en 2011 muestra que solo 12 de los 32 departamentos del país han logrado el objetivo de reducir el número de muertes de niños menores de un año al 1,66% que es la meta.

El objetivo de la salud sexual y reproductiva tiene dos aristas desde donde se puede evaluar. Una de ellas está en el tema de la mortalidad materna que se ha reducido de 720 muertes por año en 1998 a 474 en 2011, quedando muy cerca del objetivo de reducir esta cifra en un 50%.

Por otro lado está el tema del embarazo adolescente, donde la cifra de embarazos adolescentes (mujeres entre los 15 y 19 años) en lugar de reducirse se duplicó durante los últimos 20 años. Mientras que en 1990 el 12,8% de las mujeres en este rango de edad quedaban embarazadas, en 2010 esa cifra fue del 19,5%, alcanzando su pico en 2007 donde esa cifra alcanzó el 20,5%.

La mayor parte de estos embarazos se producen en los departamentos donde hay una mayor proporción de población indígena. Sin embargo, llama la atención la forma en que estas cifras se han incrementado en zonas más pobladas como Bogotá y el resto de Cundinamarca, así como en los departamentos de Antioquia y Risaralda, que luego de estar cerca de la meta, incrementaron geométricamente su tasa de embarazos adolescentes a finales de los años 90.

En términos de lucha contra enfermedades como el Sida, la malaria y el dengue a Colombia no le ha ido muy bien. Se pasó de cerca de 1.500 muertes por VIH en 1998 a poco más de 2.300 en 2011.

No pasó lo mismo con enfermedades como el Dengue y la Malaria las cuales, si bien tuvieron una tendencia a la baja entre 2006 y 2009, tuvieron un incremento abrupto en el 2010, probablemente por cuenta del invierno que impactó varias regiones del país, dejando a varias personas en condiciones de vulnerabilidad y pobreza.

En cuanto al acceso a servicios básicos como el agua y alcantarillado, Colombia tiene aún varios compromisos que cumplir, especialmente en la parte rural del país.

Mientras que en las regiones urbanas como ciudades o cabeceras municipales un 97% de la población tiene conexión al servicio de acueducto y 92,2% al servicio de alcantarillado; en la zona rural el 53% está conectada a un servicio de acueducto y solo el 15,6% está conectada a un sistema de alcantarillado.

En el objetivo que busca brindar una mayor conectividad a la población y cerrar la brecha tecnológica, el país sí ha tenido grandes avances. Mientras en 2002 había solo 3,4 computadores por cada 100 habitantes, en 2011 ya era de 20,5 por cada 100. La meta es de 23,8 computadores por cada 100 habitantes.

Además, mientras en 2002 había 4,84 usuarios de internet de banda ancha por cada 100 habitantes, en 2011 esa cifra ya alcanzaba el 58,8. La meta es de 60 usuarios conectados por cada 100 habitantes.// Vanguardia (COM)

Publicar un comentario

0 Comentarios