Lo que enseñan los muertos por covid-19 en Colombia

Análisis revela que mueren más hombres que mujeres y que la tercera parte son jóvenes.

Con 72 días de pandemia, 14.939 casos confirmados y 562 muertes, según el reporte más reciente, el impacto del nuevo coronavirus en el país deja unas cifras que vale la pena revisar a profundidad.Coronavirus en Colombia

Para empezar, los promedios muestran unos resultados favorables en términos de infectados y fallecimientos al comparársele con el de otros países. Por ejemplo, mientras Colombia presenta una tasa de 10,32 muertos por cada millón de habitantes y la del mundo es 38,7, Estados Unidos tiene 257; España, 580; Gran Bretaña, 489; Perú, 68,7; Ecuador, 132,5; Panamá, 60,26; México, 34,6, y Brasil, 65,8.

Y como el número de fallecidos es fácilmente verificable, vale la pena tomar este indicador para determinar su evolución a nivel nacional al tenor de las cifras oficiales.

Por edades

Una revisión de las estadísticas a fecha de 15 de mayo muestra que por debajo de cinco años se han registrado cinco fallecimientos (tres en menores de un año y dos de tres años), de los cuales solo uno fue reportado sin comorbilidades y cuatro presentaban patologías cardíacas, metabólicas o funcionales graves.

Llama la atención que en una población de 8 millones de personas entre los 5 y los 14 años no se ha presentado ningún fallecimiento y que entre el grupo de 15 a 30 se han registrado 26 fallecimientos con comorbilidades.

Si bien el grupo que aporta más muertos se encuentra por encima de los 60, como es sabido, con el 70,6 por ciento, resulta significativo que el 29,4 por ciento restante se encuentre por debajo de esa edad, lo que a juicio de los expertos deja claro que no se trata de una enfermedad que afecta letalmente solo a los mayores.

Más hombres que mujeres

Aunque la evolución de la pandemia puede mostrar algunas variaciones en cuanto a género, en el caso de las muertes se registra una proporción mayor de hombres, con el 61,3 por ciento de los decesos, en comparación con el 38,7 por ciento de las mujeres. Una condición que, según expertos, requiere un llamado de atención frente al comportamiento de ellos.

Por regiones

Un repaso por las tasas de mortalidad en el país evidencia que este indicador a nivel nacional es de 1,3 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, esta cifra se dispara de manera preocupante en el Amazonas, con 44,29; se triplica en Bolívar (3) y casi que se duplica en Bogotá, Valle del Cauca y Magdalena, con 2,2, 2 y 1,8 respectivamente.

Es importante entender que en algunos departamentos como San Andrés, Casanare y Vaupés este indicador es cero, pues no registran fallecimientos, pero sí casos.

Y en cuanto a ciudades en números absolutos, Bogotá es el mayor aportante a las estadísticas de fallecimientos con 167 casos, Cali está con 70; Cartagena, con 62; Leticia, con 34; Barranquilla, con 26, y Santa Marta, con 17.

Es importante decir que si bien estas ciudades como capitales son las que mayor peso tienen en los tasas de mortalidad en los departamentos, en el país existen algunos municipios que por sus características presentan dificultades por el número de muertos registrados hasta ahora. Son estos Tumaco, Nariño, y Soledad, Atlántico, con once; Buenaventura con 7, y Malambo, Atlántico; Soacha, Cundinamarca, y Pueblo Viejo, Magdalena, cada uno con cinco casos. Por tratarse de regiones con poca población las tasas se disparan.

Riesgo de morir

Un dato importante que igualmente muestran las estadísticas de muerte es el número de personas que fallecen por cada 100 infectados, una relación que sirve de manera general para hacerle seguimiento a la pandemia. En ese sentido, como se ha dicho, esta se ubica en el 3,9 por ciento. Sin embargo, este promedio alentador cuando se le compara con otros países, pierde esencia al revisarlo con departamentos.

Desde el punto de vista epidemiológico, esto se conoce como porcentaje de letalidad, y en el Cesar, por ejemplo, se ubica en 15,3 por ciento, cuatro veces más que el promedio nacional. En Norte de Santander está en 9,3 por ciento (más de dos veces); en La Guajira, 7,1 por ciento; en Santander, 7 por ciento, y en Magdalena, 6,8 por ciento.

En ese sentido, Elizabeth Beltrán Ortiz, salubrista, llama la atención en que el riesgo de morir por covid-19 en algunos lugares depende, al parecer, de las oportunidades de diagnóstico temprano y hospitalización en sitios con dotación y personal calificado, por lo que insiste en que las autoridades de salud tengan en claro estas estadísticas.

Comorbilidades

Diariamente, el Instituto Nacional de Salud en su reporte oficial de la pandemia, además de las edades y el sitio de fallecimiento, informa en cada caso las comorbilidades que acompañaron los decesos por covid-19.

Este es un elemento importante, según Beltrán, para identificar factores de riesgo y, consecuentemente, generar acciones de prevención en los grupos de población afectados por dichas patologías.

Al revisar estas patologías, entre los fallecidos de todas las edades, el primer lugar lo ocupa la tensión arterial elevada, presente en casi uno de cada cuatro decesos (23,28 %); seguida por la diabetes, que ha estado presente en el 12,37 por ciento; las afecciones respiratorias (11,92 %) y los compromisos cardíacos, en casi una por cada 10 muertes (9,56 %).

Mención especial merece en este listado la obesidad, que ha acompañado al 6,19 por ciento de todos los fallecidos, sola o como complemento de otras condiciones tanto en hombres como en mujeres.

Asimismo, llama la atención que el tabaquismo, al contrario de algunos informes, en Colombia es una comorbilidad común en las víctimas (5,17 %), a tal punto que dobla al cáncer y quintuplica afecciones del sistema de defensas.

Diagnóstico de muerte

Otro tema que no se puede dejar por fuera y al que se le ha hecho seguimiento desde estas páginas es el de los diagnósticos específicos bajo la premisa de que los muertos en una pandemia son un referente básico ante la carencia de pruebas masivas y de testeos proporcionales al número de habitantes en el país.

En este contexto, una revisión demuestra que si bien hasta el viernes se registraban más de 550 fallecimientos, el 40,1 por ciento de ellos fueron diagnosticados como portadores del coronavirus después del deceso, un procedimiento que no solo involucra elementos clínicos y de diagnóstico en laboratorio, sino seguimientos epidemiológicos de campo para tener certezas claras en relación con las causas de muerte.// El Tiempo

Publicar un comentario

0 Comentarios